NOVENA A SANTA MARÍA DE LAS GRACIAS
Descarga la Novena a Santa María de las Gracias
La Diócesis de Gracias te ofrece una hermosa novena dedicada a Santa María de las Gracias, patrona y madre de muestra Iglesia Diocesana.
🙏 A través de nueve días de oración, súplica y reflexión, podrás acercarte más al corazón de María y pedir su intercesión en tus necesidades.
EVANGELIO DIARIO
6 de octubre
XXVII Semana del Tiempo Ordinario
La parábola del buen samaritano encarna de modo magnífico la propuesta de solidaridad de Jesús de Nazaret, presentada en su formulación extrema: "El amor al prójimo como uno mismo debe llegar hasta el máximo, hasta lo excesivo, no tiene límites: hasta el enemigo. Si el jurista quería resolver el problema, el conflicto de a quién se debe amor, la respuesta de Jesús, que es la parábola, se lo resuelve en la praxis. No hay límites. Por eso la pregunta por el prójimo "diligendum" (al que hay que amar), según expresión clásica, no tiene sentido, sino que todo está en encontrarse a uno mismo como prójimo "diligens" (amante).
Si al principio se preguntaba por el mandamiento principal y se respondía que había dos (Amarás al Señor tu Dios... y al prójimo como a ti mismo) que se situaban al mismo nivel, sorprende que la parábola no trate nada más que del segundo y que no aparezca en ella para nada el primero. Para Jesús, la religión judía (sacerdote/levita) disocia el culto a Dios del amor al prójimo. Mensaje central de la parábola es que el amor al prójimo -incluso si se trata de un enemigo- es condición y prueba del amor a Dios. Dios se hace visible en el prójimo amado. Detrás del samaritano, hereje y heterodoxo, se revela el comportamiento de un Dios que ama más allá de lo soñado y que siempre se comporta como "prójimo" de todos los hombres: es un Dios de vida que salva de la muerte y asegura el futuro.
7 de octubre
Memoria Obligatoria de la Virgen del Rosario
El Rosario es la meditación del Evangelio de Cristo, se toman las oraciones y la formulación de los misterios: el Padrenuestro es la oración enseñada por Jesús; el Avemaría combina el saludo del ángel con el elogio de Isabel, el Gloria al Padre es el desarrollo de la fórmula trinitaria pronunciada por Jesús cuando envió los discípulos al mundo (Mt 28,19). El contenido de los misterios nos presenta en síntesis las etapas fundamentales de la vida de Cristo: encarnación, pasión, gloria. Son éstos los tres elementos que san Pablo desarrolla en su carta a los Filipenses (Flp 5,11). Vistos y sentidos con María y a través de María, se convierten en los misterios gozosos, dolorosos y gloriosos, y componen la fisonomía inconfundible del rosario, ayudando al fiel a la conservación y promoción de la fe. Sólo dos misterios, el 4º. y el 5º. gloriosos, no están documentados en la Escritura pero de ella sacan su inspiración: la asunción de María es la representación de la subida al cielo no sólo de ella, sino de todos los redimidos, que ya en la vida terrena suben allá con la esperanza y la oración; la glorificación de María y de los santos es misterio central de toda la revelación porque es el objetivo primero de la predicación de Cristo. Él habla de gloria en el reino para cuantos han escuchado y puesto en práctica la enseñanza del Señor. María está, igual que en el cenáculo, en el centro de la iglesia triunfante.
"Meditando los misterios del rosario aprenderemos, siguiendo el ejemplo de María a convertirnos en almas de paz, por mediación del contacto amoroso e incesante con Jesús y con los misterios de su vida redentora, ella es María, le llena de Gracia."